Publicado enOperadores postales privados. Correo turístico

ESPAÑA. Operadores postales privados. El correo turístico

Antecedentes. El correo turístico en España antes de la liberalización postal

Desde mediados de los años ‘90 del siglo pasado y durante los primeros años del siglo XXI, aprovechando el tímido inicio de la liberalización del mercado postal europeo, diferentes empresas y operadores postales privados establecieron redes para la recogida y reenvío desde otros países de tarjetas postales internacionales, en diferentes zonas turísticas de España. La entrada en vigor de la Ley postal 24/1998, y las denuncias y acciones legales emprendidas por Correos al considerar que estos operadores estaban ofreciendo servicios postales que le eran reservados, interrumpieron entonces la mayor parte de estos proyectos.

Este interesante apartado de la historia postal española ya fue tratado en el amplio estudio publicado en nuestra anterior página web. Se trata de un monográfico inédito sobre el reenvío del correo en España antes de la liberalización del mercado postal, centrado principalmente en el correo turístico internacional reenviado por operadores postales privados. Un extracto de este estudio fue también publicado a finales de 2011 en una edición especial de nuestra publicación VARIABLE.

Puedes adquirirla en este enlace o contactar con nosotros

En nuestra anterior página web www.ateeme.net y las publicaciones VARIABLE puedes encontrar varios artículos y estudios sobre operadores postales privados y, en general, el reenvío del correo turístico en España desde mediados del los años ’90 del siglo pasado.

La liberalización de los servicios postales en la Unión Europea. La Ley postal en España

Tras varios aplazamientos, el Parlamento Europeo aprobó la Tercera Directiva Postal (2008/6/CE), que estableció el 31 de diciembre de 2010 como fecha límite para la desaparición de los monopolios y la liberalización de los servicios postales en los países de la Unión Europea, entre ellos España.

En los siguientes años cada país miembro debía transponer esta importante directiva europea a su legislación nacional; en el caso de España a través de la Ley 43/2010 del Servicio Postal Universal o Ley Postal, publicada el 30 de diciembre de 2010. Esta Ley supuso el fin del monopolio postal público y establece la plena liberalización del sector postal en España. Designa Correos como operador encargado de la prestación del servicio postal universal durante quince años, y permite a otros operadores postales autorizados que puedan ofrecer los servicios que hasta entonces habían estado reservados a Correos; entre ellos, y en lo que a nosotros nos interesa, el correo de peso hasta 50 g. y el servicio postal transfronterizo de entrada y de salida de cartas y tarjetas postales.

El Servicio postal universal es el conjunto de servicios postales cuya prestación garantiza el Estado de forma permanente en todo el territorio nacional y a precio asequible para todos los usuarios. Este servicio incluye las actividades de recogida, admisión, clasificación, transporte, distribución y entrega de envíos postales nacionales y transfronterizos, tanto de cartas y tarjetas postales hasta dos kilos de peso, como de paquetes postales hasta veinte kilos. El servicio postal universal incluye también la prestación de los servicios de certificado y valor declarado para los estos envíos.

En 2013 la Ley 3/2013 creó la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), un órgano consultivo que tiene las competencias de supervisión y control del mercado en materia postal, y cuyo objeto es garantizar, preservar y promover el correcto funcionamiento, la transparencia y la existencia de una competencia efectiva en este sector.

Con el cambio de reglas y la plena liberalización postal aparecieron de nuevo en España varias empresas postales dispuestas a operar en este interesante sector de negocio. Si bien el envío de tarjetas postales es una costumbre que el uso de las nuevas tecnologías va dejando atrás, sigue aún siendo muy habitual entre los turistas de muchos países, y cada año millones de tarjetas postales son enviadas al extranjero desde las zonas turísticas.

Los sellos ‘turísticos’

La Ley postal 43/2010 no tenía un reglamento específico para la edición de signos de franqueo por parte de operadores privados. A finales de enero de 2011, tan sólo unos días después de la entrada en vigor de dicha Ley, Correos presentó la primera denuncia contra Easy Post, un gran operador postal turístico creado tras la liberalización (ver artículo), por comercializar signos de franqueo presuntamente ilegales. Además, indicaba que muchas de las tarjetas postales franqueadas con las etiquetas pre-pago de Easy Post acababan, por error, en los buzones de Correos, ocasionando un grave perjuicio a la empresa. Y no era un problema menor; a modo de ejemplo, entre mayo y diciembre de 2011 Correos afirmó haber encontrado en sus buzones cerca de medio millón de cartas y tarjetas postales con etiquetas pre-pago de Easy Post, y más de 250.000 en tan sólo los 3 primeros meses de 2012.
En los años siguientes se sucedieron nuevas denuncias contra Easy Post y otros operadores postales turísticos como Asendia Spain S.L.U. y Express Postal, con resoluciones en su mayor parte desfavorables para estos operadores.

En junio de 2016, tras una sentencia desfavorable del Tribunal Supremo, Asendia Spain S.L.U. formuló una consulta a la CNMC sobre la emisión, distribución y comercialización de medios de franqueo por operadores postales privados. La respuesta no llegó hasta mayo de 2017, pero confirmaba que los operadores postales autorizados podían emitir y comercializar medios de franqueo bajo ciertas condiciones, en particular que su diseño no incluyera símbolos o denominaciones propias de Correos como operador designado (sólo los sellos ‘oficiales’ de Correos pueden incluir las palabras ‘España‘ y ‘Correos‘), o que pudiera generar error o confusión sobre la identidad del operador que presta el servicio postal.

La CNMC también evidenció que, a pesar de los esfuerzos de los operadores postales privados para que los usuarios utilicen sus buzones, puede existir una confusión sobre el uso de los mismos, y los operadores no pueden garantizar que cada envío con su medio de franqueo sea depositado en su buzón. En estos casos, es necesario que los operadores afectados lleguen a acuerdos y articulen los mecanismos adecuados para que los derechos de los usuarios postales estén suficientemente garantizados.

Finalmente el 30 de abril de 2024 se publicó el Real Decreto 437/2024 por el que se aprueba el Reglamento de los servicios postales. El artículo 14 establece que “los operadores postales que presten servicios incluidos en el ámbito del servicio postal universal podrán usar efectos o signos de franqueo que, no teniendo carácter oficial, acrediten su pago y habiliten para la circulación de los envíos postales por su propia red postal. Estos medios de franqueo deberán contener características o elementos diferenciadores que eviten la confusión con los signos de franqueo oficiales utilizados por el operador designado”.

Los operadores postales turísticos en España

Desde la liberalización del sector postal en España por la Ley Postal 43/2010 de 30 de diciembre, se han creado seis empresas u operadores postales privados especializados en el sector turístico, dos de los cuales siguen activos en la fecha de publicación de este artículo (verano 2025).

  • Easy Post – International Post Service (EP-A SINGLE CABLE EUROPE, S.L.). Activo desde enero de 2011 hasta el verano de 2014, cuando su actividad pasó a Express Postal S.L. (ver estudio y artículos publicados en VARIABLE 26, 30, 31 y 33).
  • ASENDIA SPAIN S.L.U. (La Poste y Swiss Post). Activo desde junio de 2011 hasta la actualidad (Artículo en preparación. Artículo sobre su actividad en Gibraltar, publicado en VARIABLE 46)
  • ByPost (Teatro de Operaciones S.L.). Activo desde enero de 2014 hasta la pandemia (ver estudio y artículo publicado en VARIABLE 32).
  • Express Postal S.L. Activo desde mayo de 2013 hasta la pandemia. Entre marzo y junio de 2014 creó tres marcas comerciales: Sun Post International Post Services para operar en zonas turísticas de costa, City Post International Post Services para operar en las principales ciudades, y El Correu Català International Post Service para operar en Catalunya (Estudio en preparación).
  • Post By Me (Post By Me, S.L.). Activo desde marzo de 2015 hasta la actualidad (ver estudio).
  • La Postal SPU (La Postal SPU S.L.). Del mismo propietario que ByPost. Activo en Sevilla entre julio de 2022 y 2023 (ver artículo).

Para hacer frente a esta competencia, a lo largo de los años Correos amplió y mejoró los servicios postales en las zonas turísticas, estableciendo acuerdos con diferentes empresas colaboradoras que se encargan de proporcionar los signos de franqueo (entre ellos, una edición especial de sellos de valor variable – ver artículo) y recoger la correspondencia de los buzones del llamado ‘Canal Turístico‘, aquellos que están ubicados en establecimientos turísticos (tiendas, bazares, quioscos, hoteles, campings, …), y luego entregarla en el centro de tratamiento postal correspondiente de Correos (ver estudio y artículo publicado en VARIABLE 26).

(Última actualización: 31 de julio de 2025)