Las emisiones de sellos de valor variable en Costa Rica son muy poco conocidas por los coleccionistas filatélicos, más allá de los interesados o especializados en nuestro campo de estudio. A diferencia de muchos otros países, Correos de Costa Rica ha mantenido estas emisiones estrictamente dentro del campo postal, y desde principios de este siglo han sido utilizadas masivamente en las sucursales de Correos para el franqueo de piezas postales. En Costa Rica, cuando un usuario se acerca a una sucursal de Correos para franquear un envío, el empleado postal emite uno de estos sellos con el valor facial correspondiente.
A lo largo de más de 20 años, Correos de Costa Rica ha editado rollos de etiquetas con una veintena de diseños, que se han utilizado en diferentes tipos de equipos para la emisión de sellos de valor variable. Todo ello ha sido debidamente documentado en numerosos artículos publicados en nuestra anterior página web y la publicación VARIABLE.

Aparte de las pruebas con distribuidores Klüssendorf en 1993, a partir de 2002 se equiparon las sucursales con balanzas franqueadoras Epelsa, sustituidas 10 años después por sistemas informáticos equipados con diferentes modelos de impresoras térmicas directas; Datamax O’Neil, Zebra, y muy recientemente, TSC. Todos estos cambios han supuesto variedades en la impresión de la información impresa en los sellos.
Aunque destinadas a un uso postal y no filatélico, es importante destacar que Correos de Costa Rica ha dedicado siempre una especial atención a este tipo de emisiones, auténticas embajadoras del país, con magníficas ilustraciones primero dedicadas a mostrar atractivos turísticos del país y desde 2017 ya centradas en la fauna (ver artículo, también publicado en VARIABLE 61, y artículo).

La sexta emisión de esta serie iniciada en 2017 está ilustrada con una fotografía del Comemaíz (Zonotrichia capensis) de Pablo Elizondo, ornitólogo y creador visual costarricense. En la esquina superior derecha, un código QR conduce al sitio web de Correos de Costa Rica.
Los rollos de 1.500 etiquetas térmicas autoadhesivas sobre papel siliconado blanco han sido fabricados por R. R. Donnelley de Costa Rica, S.A., con impresión flexográfica. Las etiquetas miden 57 x 27 mm., tienen el perfil lateral ondulado y troquelados múltiples como medida de seguridad frente a la falsificación y/o reutilización. Las etiquetas tienen además la microimpresión continua de seguridad ‘CORREOS DE COSTA RICA’ en la zona del diseño, visible a contraluz o con una lámpara UV. Desafortunadamente, a nivel de coleccionismo, el papel térmico utilizado en su fabricación es de baja calidad, lo que compromete la durabilidad de la impresión térmica de los datos del sello.
El comemaíz es un pájaro muy común en Costa Rica. También conocido como pirrís, chingolo, tico-tico, chincol o copetón, según los países, es un ave paseriforme neotropical similar al gorrión doméstico (Passer domesticus), si bien puede distinguirse por tener una cabeza gris con rayas negras.

Este nuevo diseño fue fabricado en marzo de 2024 y la primera fecha de llegada a una sucursal postal que se conoce fue a principios de mayo. Al igual que otros diseños anteriores, este tipo de emisiones no tienen una fecha de emisión o de primer día de utilización; se fabrican con fines estrictamente postales, y tanto su fabricación, como la distribución y utilización en las sucursales vienen determinadas en función de las necesidades operacionales.

El sistema informático instalado en las sucursales de Correos de Costa Rica sólo permite la emisión de sellos de valor variable correspondientes a los servicios y tarifas postales vigentes.
La información que se imprime en los sellos está dispuesta en tres filas; En la línea superior, el código del servicio, el peso, el código de usuario (US0 + cédula de identidad), y el número de punto de venta. En la línea central, el número de factura (F:), la fecha y hora de emisión. En la línea inferior, el número de sello (en caso de compras de varios sellos con el mismo valor van numerados de 1- a 9-, y *- a partir del décimo sello). A la derecha, el valor facial con dos decimales en formato de 14 dígitos (valor completado con asteriscos), precedido por un símbolo del colón incorrecto, con una barra vertical (₵ en lugar del símbolo correcto con dos barras inclinadas, ₡).
La imagen de la izquierda muestra una tira con la serie de cuatro valores, con las tarifas postales básicas nacionales e internacionales vigentes desde el último cambio de tarifas en febrero de 2020 (ver tabla de tarifas).
El acceso a esta página, y a todo el web en general, está monitorizado y sus contenidos están protegidos por derechos de autor.
La copia sin autorización previa del texto y/o imágenes está totalmente prohibida.